Jornada “GREEN BUILDING-GREEN ECONOMY”

9 10 2011

Por su interés, les facilitamos la transcripción de la retransmición que  realizó la revista digital Somos Arquitectura vía Twitter de la Jornada  “GREEN BUILDING-GREEN ECONOMY”, celebrada el Pasado 19 de Septiembre en las instalaciones de Di-Mad en Matadero, Madrid, promovida por GBCe.

En la misma Participaron:

Manuel Estrada: Presidente de DIMAD

Isabel León, Tesorera de GBCe.

Peter Sweatman, Chief Executive of Climate Strategy& Partners: “Eficiencia energética: ¿cómo se paga?”

Valentín Alfaya, Director de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial: “La rehabilitación en el sector de la edificación ¿es viable como modelo de negocio?”

Rosa Arce, Profesora de la UPM y Directora científica del Premio Europeo de Diseño y Medio Ambiente “best_ed”: “Sostenibilidad, Tecnología y Diseño”

  

Somosarquitectura En Matadero Madrid con motivo de la Semana de la Arquitectura y el Diseño Verde… en la @somosarq 

#somossostenibles nuestro TT para las retransmisiones sobre diseño y arquitectura verde XD

#somossostenibles en el matadero esperando a Isabel León de GBCe, Valentín Alfaya, Rosa Arce, Peter Stalman

 

#somossostenibles enlazamos x fin con las bienvenida de Manuel Estrada de DiMad

ME: lo verde no ha de ser efímero… Debemos mantener una preocupación profesional x lo medioambiental.

ME: si los 6.000 millones de habitantes accedemos al mismo grado de desarrollo, necesitamos de nuevas formulas profesionales.

 

#somossostenibles Isabel León de GBCe

IL: agradece acogida y explícita el problema de consumo de las edificaciones.

IL: el cambio es posible. La sostenibilidad es posible y viable. Pragmatismo e idealismo son ambos necesarios.

 

#somossostenibles Peter Sweatman, ingeniero de Cambridge y Consultor: ¿cómo podemos pagar la eficiencia energética?

PS: Hay muchos fondos de inversión que invierten en edificios antiguos y los rehabilitan energéticamente.

PS: Analizan los posibles negocios relacionados con la energía. Análisis del problema energético.

PS: Se puede reducir la demanda energética entre un 20-50% y retornar antes de 10 años. Sin embargo el desarrollo…

PS: … de estas líneas de negocio son bajos. En Europa hay un potencial de negocio de 10 billones de € según agenda 20/20/20

PS:sin embargo estamos muy lejos de alcanzarlos. Analiza 17 políticas diferentes posibles para desarrollar la eficiencia y …

PS: … y descubre 5 políticas existentes q frenan el desarrollo. Existen 6 fuentes de financiación: administración; dueño; inquilino; banco…

PS: …empresa rehabilitadora y empresas de servicios energéticos… Es fundamental el retorno y el riesgo.

PS: Hay 8 instrumentos financieros. El roll del gobierno es fundamental. En Alemania funciona muy bien con 50% € privado

PS: … y sólo una parte muy pequeña de financiación pública. Lista 10 problemas existentes y analiza cuáles son evitables.

PS: un análisis financiero adecuado reduce los riesgos en un 60%.

 

#somossostenibles Valentín Alfaya de Ferrovial: edificios verdes con economía verde ¿se pueden ligar?

VA: la energía da sentido a la construcción verde. El CO2 tiene un valor actual de 13€/ton pero se espera q llegue a 60€

VA: España tiene que pagar x CO2 en Kioto. Tb empieza a haber pobreza energética… quienes no puede pagar la factura.

VA: El empleo verde no tiene capacidad regeneradora del empleo. Prefieren reverdecer empleos existentes.

VA: hay q hablar de los inversores, los éticos y fondos que invierten en proyectos socialmente responsables: mueven 5 trillones de $

VA: si solo evaluamos la construcción, el edificio verde es + caro, pero si es una inversión tienen mayor retorno.

VA: La eficiencia energética  liga la construcción con rentabilidad. Los retornos son inferiores a 7 años.

VA: La rehabilitación ha generado muchas expectativas. +40% de viviendas tienen + 40 años. Mucha importancia de la escala…

VA: ¿Cuánta rehabilitación hay hoy? Se mantienen los mismos niveles q antes de la crisis L ¿Quién la paga? No hay financiadores.

VA: nos falta el concepto de escala. Hace falta capital privado (necesitan estabilidad y seguridad)

VA: Son necesarios tb modelos predecibles y precisión en la predicción.

VA: Necesitamos un nuevo marco legal; consolidar modelos de financiación público/privado, garantizar inversiones…

VA: hay q tener en cuenta el coste para los usuarios. El capital privado debe saber q va a ganar dinero.

 

#somossostenibles  Toma la palabra Rosa Arce, ingeniera industrial.

RA: innovación es una palabra muy atractiva, necesita estar acompañada de procedimientos de…

RA: … tecnologías y de marketing. En España hay solo 200 coches eléctricos cuando esperaban 20.000.

RA: En todas las actividades de la tecnología, incluido su diseño, debe estar presente la preocupación medioambiental.

 

#somossostenibles Comienza el debate.

VA (a raíz de pregunta) la situación en España no garantiza el incremento de renta con rehabilitación energética.

VA: hoy en día no hay otro argumento de cara al inversor q la energía… No ha otro (habitabilidad x ejemplo).

#somossostenibles cerramos aquí la retransmisión desde el matadero sobre la financiación de edificación sostenible promovida por GBCe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario




Jornada Passivhaus, EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO

9 10 2011

Por su interés, transcribimos la retransmisión que realizó la revista digital SomosArquitecturta de la Jornada sobre PASSIVHAUS, EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO

Esta Jornada fue organizada por FENERCOM. Esta jornada tuvo lugar el pasado 5 de Octubre de 2011 en Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de  Madrid.

En la misma participaron:

D. Jesús Soto Vicepresidente PEP (PLATAFORMA EDIFICACIÓN PASSIVHAUS) Concepto Passivhaus.

 D. Rafael Royo Director AECTIR (AGENCIA ESPAÑOLA DE CERTIFICACIÓN DE TERMOGRAFÍA INFRARROJA) Passivhaus en el Mediterráneo

 Dña. Anne Vogt Delegación Comunidad de Madrid PEP (PLATAFORMA EDIFICACIÓN PASSIVHAUS) De la Cueva al estándar de Passivhaus: Ejemplo en Guadix

 D. Josep Solé Bonet European Sustainability & Technical Manager URSA INSULATION El aislamiento como elemento importante en la concepción de un edificio pasivo

 D. Miguel Arbona Gerente MENERGA Ventilación de edificios terciarios mediante UTAS especialmente diseñadas.

 D. Ignacio Robles Responsable técnico de producto DUPONT Soluciones técnicas para la humedad, el confort y el ahorro energético.

 D. Manuel Martino Director Técnico STO Sistema compuesto de aislamiento térmico para Passivhaus.

SomosarquitecturaSomosarquitectura
Camino del curso #passivhaus para retransmitirlo vía twitter @somosarq

#passivhaus Comenzamos la retransmisión de la Jornada Passivhaus, Edificios de Consumo Casi Nulo organizada por @fenercom.

#passivhaus el TT de la Jornada Passivhaus edificios de consumo de energía casi nulo.

Jesús Soto ha expuesto los porqué del estándar Passiv: consumo energético inferior a 15kWh/m2 año. ¿Cómo?: aislamiento, control

JS: control de infiltraciones, eliminación de puentes térmicos, ventilación mecánica… una vivienda no passiv pierde valor.

JS: pudiendo llegar a ser valorada por menos del valor del suelo.

#passivhaus Rafael Royo, director de la agencia española de certificación de termografía infrarroja

RR: el estándar no es una receta fija, depende de la zona climática. Es más fácil conseguir una vivienda Passiv en lugares en los que no haya que refrigerar en …

RR: …en verano. La edificación óptima para verano y la óptima para invierno no coinciden. Para todo el año no es la una o la otra.

RR: Analiza viviendas que se han ido adaptando del modelo inicial (Damstadt) de acuerdo a los climas: Niza en Francia.

RR: donde como  clima más templados hay que permitir la refrigeración a través de los tejados.

RR: En Italia: ventanas doble panel, no triple… ventanas a norte para luz…

RR: En sitios muy húmedos la ventilación natural nocturna funciona mal, hay muy poca diferencia de temperatura para que funcione.

RR La casa Passiv puede ser bonita no tiene x qué ser fea.

RR: En España, coste extra estimado en 25€/m2. Mucho hincapié en las sombras

RR: 2 ejemplos: Sevilla y Granada. En Sevilla no cumple el estándar en verano (21kWh/m2 >15) en Granada sí.

#passivhaus Anne Vogt toma la palabra «De la cueva el estándar de Passivhaus: ejemplo en Guadix».

AV: el estándar se limita a justificar la demanda de energía, no entra en transmisibilidad u otros factores. Ya hay 6.000.000m2 útiles.

AV: el estándar es válido para todo tipo de usos y arquitectura. Tb terciario. Y para todos los lugares.

AV: Importancia de los análisis de clima. El clima en Guadix es similar al de Madrid. Tb es importante el estudio de sombras.

AV: Hay que cuidar la última planta, es la que recibe la radiación. Explica su propuesta. Cuidado con la elección de materiales.

AV: En este caso emplea adobe que casi no necesita energía en su producción. Estrategia bioclimática: asilamiento y chimenea solar.

AV: realmente ha bastado mejorar aislamiento y controlar ventilación. Cumpliendo el estándar consigue un ahorro del 80%.

AV sin embargo, según  el criterio de la Junta de Andalucía, no le aprueban el torreón que permite la ventilación.

#passivhaus retornamos tras el descanso con la ponencia de Josep Solé:  aislamiento elemento importante en la concepción de edificio pasivo.

JS: no le gusta hablar de meses de verano/invierno sino de horas de verano y de invierno… a lo largo de un día dependiendo del mes, varían.

JS: hay que tener en cuenta ganancias x radiación, transmisión, etc… y traducirlo a ganancias y pérdidas x hora en cada mes.

JS: ojo la inercia térmica no es fundamental en edificios ya aislados.

JS: Los parámetros a tener en cuenta son: Ventilación nocturna (zonas cálidas), infiltraciones, puentes térmicos, aislamiento ventanas, encuentros singulares…

JS: el aislamiento sólo representa el 2% de la energía embebida. Se puede aumentar sin problemas el aislamiento.

#passivhaus oh, oh,  se nos acaba la batería… 😦   tendremos que continuar con el móvil.  Sigue Miguel Arbona: Ventilación edificios terciarios.

MA: En contra de lo expresado con anterioridad, opina q se puede ventilar bien en toda España.

MA: Existe discusión entre posibilitar la ventilación de forma manual o mecanizada.

MA: la ventilación mecanizada evita la entrada de contaminación.  Sin embargo, los consumos pueden alcanzar los 100kWh/m2 año.

 MA: Muy lejos del estándar, son necesarios sistemas de recuperación y tratamiento de aire para evitar estos  consumos.

MA: Frente a los habituales con captadores  y filtros circulares presenta los de sección cuadrada, más eficientes.

MA: muestra ejemplos q están x debajo de los 10kWh/m2 año. Para refrigerar se puede lograr aire 19° sin compresor con estos recuperadores.

MA: actualmente los recuperadores pueden tratar hasta 20.000m3/h. y están trabajando para alcanzar los 23.000 m3/h

#passivhaus: Habla Ignacio Robles: sobre la estanqueidad.

IR: la estanqueidad fundamental para el control del confort interior. Posibles problemas en encuentros, ventanas, enchufes…

IR: La medición permite definir el agujero teórico por el que se nos escapa el aire en las edificaciones.

IR: en el proyecto Passivhaus hay que definir la BARRERA DE VAPOR ESTANCA  y hay q ejecutarla.

IR:  Son necesarias barreras de vapor y barreras transpirables (tejidos no orientados) superpuestas.

IR: los edificios con inercia térmica tienen un comportamiento más estable. Para mejorarla, hoy se está usando parafina con cambio de fase.

IR: el empleo de materiales con cambio de fase aminoran los saltos térmicos de hasta 7°.

#passivhaus:Toma la palabra Manuel Martino aislamientos compuestos.

MM: ¿Hasta dónde debemos aislar? Equilibrio entre ahorro y gasto en fabricación aislamiento. Problemas además de puesta en obra.

@fmanteca Florencio Manteca : #passivhaus CENER hizo un estudio para ROCKWOOL sobre el aislamiento matemáticamente óptimo en las capitales de España: http://www.cteplus.es

 MM: ojo con los puntos de rocío en las estructuras. El aislamiento debería ser continuo. Ojo problemas en esquinas y puentes térmicos.

MM presenta  sistemas de aislamiento compuestos de varias capas SATE.  Exposición sobre el sistema constructivo.

MM: es muy importante cuidar la resolución de detalles en encuentros, ventanas, vierteaguas… Velar x la certificación en obra.

#passivhaus  ¡Nos han dado la guía Passivhaus!  🙂 Está muy bien. Editada x Fenercom. (Os la podéis bajar en http://www.fenercom.com/pages/publicaciones/publicacion.php?id=165 )

#passivhaus Debate en torno a la gestión del proyecto, las exigencias de la administración, competencias profesionales, costes, …

JS en el debate: No se nos prohíbe hacer las cosas mejor que lo referido en la norma. El mínimo exigido no debería ser el máximo.

JS: en cuanto podamos calificar viviendas existentes relacionaremos los intereses  del promotor, del dueño  y de los inquilinos.

#passivhaus concluye la jornada. Esperamos estar en la retransmisión del  Congreso de Noviembre  🙂