Urbanismo y Sostenibilidad: las nuevas fronteras

8 10 2011

Por su interés, reproducimos en este post la retransmisión vía twitter que realizó la revista digital Somos Arquitectura de la Jornada sobre «Urbanismo y Sostenibilidad: las nuevas fronteras»:

Retransmisión de la Mesa Redonda “Urbanismo y Sostenibilidad: las nuevas fronteras”.

Esta mesa tuvo lugar el 4 de octubre de 2011 en el marco de la VIII Semana de la Arquitectura (Madrid 2011) en la sede de la Escuela de Diseño CENP. Organizada por el Instituto Español de Diseño Sostenible IEDS-CENP y la Asociación de Arquitectos.

En la Mesa Participaron: Doña Inés Leal, responsable del portal http://www.ecomove.es ; D José Antonio Calatayud, Arquitecto de las EMVS de Madrid; y D. Pedro Lasa, delegado de la empresa ATLANTIS, dedicada a la gestión y recuperación de agua de pluviales.

Somosarquitectura@somosarqSomosarquitectura
 
#urbansostenible comenzamos la mesa redonda. Presentando el problema de la ocupación del territorio.

@diegocarreño del IEDS-CENP reflexiona sobre algunos aspectos: este año llegaremos a 7.000.000.000 hab. en el planeta…

DC …aumento de la esperanza de vida, desde 2008 vivimos más gente en las ciudades que en las áreas urbanas, la superficie del territorio urbanizada…

DC … o la incorporación de países emergentes al consumo energético.

http://www.youtube.com/watch?v=sc4HxPxNrZ0 (ojo, es en inglés, que  se entiende bien, pero 1 billón anglosajón=1millardo latino=1.000.000.000)

Esquema población/PIB Fuente: Cofely GDF Suez

Esquema población/PIB Fuente: Cofely GDF Suez

@joséantoniocalatayud de la @EMVS de Madrid nos habla de las intervenciones de rehabilitación de las colonias en Madrid.

JAC: en los años 50 aparece la sobrepoblación. Vallecas planteó en su día la creación de 3.000 viviendas en 1949.
JAC: el proyecto inicial no se desarrolla. En 1955 se crean bloques abierto sin aparente orden, con 39m2 útiles x vivienda.
JAC: estas viviendas son un logro frente a los estándares de viviendas del momento. En 15 años Madrid pasó de 350.000 a 1.000.000 hab.
JAC: el problema principal radica en que no estaba definido el espacio interbloque. Se esperaban 0,25 coches x vivienda…
JAC: las colonias se degradan debido a calidad de materiales y terreno. Se plantea la rehabilitación, pero exige realojos.
JAC: en los años 80 había 1.081 familias. La EMVS inicia realojos con la apuesta de evitar desarraigos (realojos en el mismo entorno). Se logra en 80%
JAC: para lograrlo se habilita nuevos terrenos con nuevas promociones, PERIs… La operación ha durado 20 años.
JAC: la negociación hay que hacerla familia x familia con los problemas derivados: demolición vivienda x vivienda, ocupas…
JAC: ahora somos conscientes de la importancia del espacio interbloques. Nos preocupa el edificio sostenible: crujías, ventilaciones cruzadas… etc, sostenibilidad basada en las ordenanzas.
JAC: el district heating afecta a 8 Has. El futuro pasa x intervenciones de pequeña escala de este tipo.
JAC: los realojos han dificultado la urbanización. Las chimeneas de las instalaciones han causado debate.
JAC se han atendido los problemas conocidos en la recogida neumática de basuras. Son sistemas ya ensayados.
JAC: Además se ha incorporado una calefacción centralizada que ahorra un 22% como mínimo y pilas de hidrógeno que suministran 90% del ACS.

#urbansostenible Concluye José Antonio Calatayud y comienza @pedrolasa de Atlantis.
PL: Subraya los datos esbozados referentes a la superficie urbanizada, es decir impermeabilizada.
PL: El agua de lluvia se contamina en superficie. Los sistemas de saneamiento funcionan muy bien cuando no llueve.
PL: Con la lluvia se plantean dos problemas: cantidad y calidad del caudal a evacuar.
PL: Define los SUDs elementos que consideran el agua como un elemento natural, no un residuo.
PL La normativa marco prevé 2015 como fecha límite mara mejora del agua. Se están invirtiendo mucho dinero en depósitos de tormenta. Sin embargo estos…
PL: …sistemas están almacenando agua contaminada. No se está evitando la contaminación del agua. Una depuradora puede
PL: …tardar 30 días en recuperar su capacidad (y si los estanques entran en funcionamiento 30 veces al año, hagamos cuentas).
PL: En NY se acaba de aprobar la implantación de capas permeables que eviten la
PL: la retención innecesaria de aguas de lluvia. Las superficies impermeables aumentan el efecto isla de calor.
PL: Los tanques de tormenta son costosísimos. La rehabilitación hidrológica aumentando la permeabilidad es mucho más barata.
PL: Expone el ciclo del agua. En el medio natural sólo hay un 10% de escorrentía superficial y un 20% subsuperficial
PL: Mientras, en entorno Urbano el 75% del agua pasa por escorrentía a la red de saneamiento.
PL: Llevamos años pensando en criterios hidráulicos, no hidrográficos: queremos sacar rápidamente el agua sin importarnos lo que pase.
PL: impresiona la estadísticas del @bancomundial sobre inundaciones. Hay que aprovechar la rehabilitación urbana.
PL: no es más sostenible quien más depura, si no quien menos contamina.
PL se despide solicitando que se cambie la forma de actuar que para hay tecnología disponible.

#urbansostenible: comienza la ponencia de @inésleal de ECOMOVE.
IL: Pretende plantear conceptos y cuestiones para la reflexión. La idea no es no desplazarse, si no que nuestros sistemas
IL: respondan a las necesidades de forma eficiente. Retos de movilidad: demografía, tráfico, Contaminación Acústica,…
IL: economía … necesitamos iniciativas nuevas. Plantea el CONSUMO COLABORATIVO como alternativa. Crear comunidad en la que se comparte.
IL: Ya hay propuestas: el premiado deAaB en el que se coordina a trabajadores para compartir coche; alquiler de coches…
IL: de coches privados; iniciativas de alquileres de coches o compartir bicicletas del común.
IL: ¿Qué es lo que podemos hacer como profesionales, como ciudadanos y como administración?
#urbansostenible Terminan las palabras de Inés Leal. Se inicia la puesta en común y debate.
#urbansostenible debate:
¿Es el agua de lluvia peligrosa? dependiendo de su filtrado y en qué momento se usa…
JAC: los urbanistas están atados de pies y manos. En la actualidad la ley es muy garantista. Los procesos se dilatan.
JAC: Sanchinarro ha costado un horror y ha salido como ha salido.
IL: la ciudad son las personas, sin embargo manda el $..
JAC: los promotores no dejan que el tiempo afecte al proceso. El tiempo como hándicap en sólo unos años hemos duplicado la ciudad.
#urbansostenible Nos tenemos que despedir ami@s gracias por seguirnos 🙂
Hemos podido observar cómo las herramientas de gestión de un urbanismo adecuado pueden facilitar la consecución de los deseados objetivos de sostenibilidad. Se ha debatido mucho en torno al papel de los estanques de tormenta tal y como los conocemos en la actualidad y los beneficios de realizar un tratamiento adecuado del agua de lluvia. También se ha reflexionado en torno al papel del urbanista en la planificación urbana y el valor de los plazos en la misma.

Anuncio publicitario




Comenzó GeoEner 2010

11 03 2010

Esta mañana ha comenzado  el II Congreso sobre Energía Geotécnica en la Edificación y la Industria en Madrid. Más de 700 profesionales evidencian el interés creciente que va adquiriendo los temas de desarrollo y energía sostenible.

Espectacular fue la introducción de D Samuel Furfari, miembro del Task Force Financing Low Carbon Energy de la UE. En dicha introducción habló claro sobre energía y centró muchos de los temas que nos preocupan. Así aclaró que la energía es la sangre de la economía y no entenderlo así es engañarse. Entre otros puntos, trató los siguientes:

  • Aclaró que es la energía la que permite el trabajo, que a su vez es el desplazamiento de una fuerza. Así siempre que realicemos cualqueir desplazamiento, por pequeño que sea, consumimos energía. No existe el móvil perpetuo.
  • Es la energía y el empleo de las energías fósiles, las que han permitido el desarrollo social. No tener energía implicaría volver a la esclavitud.
  • La globalización  y  el aumento de la población han provocado el aumento del consumo de energía y de la actividad. La demanda  de energía aumenta en proporción: si la población aumenta un 1%, el consumo de energía lo hace un 2% y la demanda eléctrica un 3%.
  •  En la actualidad somos 6.700.000 millones de habitantes sobre el planeta y se espera que en el año  2040 seamos 9.500.000 millones, ergo el consumo de energía aumentará más
  • Sin embargo, en la actualidad hay entorno a 1.500 millones de habitantes que no tienen acceso a la electricidad ni al gas, con lo que esto significa. En 20 años, esta cantidad sólo se reducira en 300 millones.

Entiende que hay que hacer una auténtica revolución energética llevando la energía a quien no la tiene de forma sostenible.  A este respecto, expresó la preocupación de la UE  por hacer de la energía una herramienta de paz. No en vano, el origen de la misma fue la Comunidad del acero y el carbón que planteó Schummann en 1950. En 1957, en las Tratados de Roma, se planteó que la UE  tendría como obgetivo traer/generar energía para desarrollar el continente y afianzar la paz.

Mencionó a Loyola de Palacio  como la Vicepresidenta de la Comisión que en el año 2000 planteó el desarrollo del libro verde sobre energía que desembocó en el Tratado de Lisboa la necesidad de asegurar el suministro de energía en el continente. Sin embargo, las políticas energéticas las decide cada Estado miembro, ya que se considera la política energética equivalente a la política de defensa.

¿Cuál es el desafio de la UE en la actualidad?  El Sr Furfari entiende  que es garantizar la sostenibilidad en un mercado abierto. En la actualidad, la estrategia 2020 de la UE  propone el objetivo 20/20/20 (reducir un 20% las emisiones, alcanzar un 20% el consumo  de energías renovables y mejorar un 20% la eficiencia energética -reducir el consumo-).

Advirtió que no hay que engañarse. De cumplirse el objetivo de alcanzar un 20% el consumo de energías renovables,  implica que hay que mantener un suministro de  un 80% de energías tradicionales. Y la energía en la actualidad es un asunto geoestratégico. Garantizar el suministro implica tratar con muchas potencias y no poder renunciar a ninguna de las fuentes existentes. A este respecto señaló que el gas va a convertrse en el nuevo petróleo , lo que implica tener que entenderse con Rusia, Irán, Libia, etc…  Todas las fuentes energéticas han de aprovecharse de acuerdo a sus características, diversificando los proveedores.

Un futuro apasionante, vamos (esto lo digo yo).  Hay un argumento más del que no veo que se hable por el que nos interesa  potenciar la sostenibilidad y no es otro que el que a mayor independencia energética mayor independencia como ciudadanos libres frente a los Estados que utilizan la energía como herramienta de control de las sociedades.

GeoEner 2010 has started.

This morning, the 2nd Congress of Geothermal Energy in Building and Industry has started in Madrid . More than 700 professionals demonstrate the growing interest that is acquiring development issues and sustainable energy.

D Samuel Furfari -a member of Task Force Low Carbon Energy Financing in the EU-‘s introduction was spectacular. He talked clear about energy  and focused on many of the issues that concern us. So he clarified that the energy is the lifeblood of the economy and who don’t understand that is deceiving itself.  Between Other points, he discussed the following:

  • He explained that energy is what allows the work, which in turn is the displacement of a force. So whenever we perform any movement, however small, we consume energy. There is no perpetual motion.
  • It’s the energy and the use of fossil fuels which have allowed social development. Energy lack would turn us back to slavery.
  • Globalization and increasing population have resulted in increased consumption of energy and activity. Energy demand increases in proportion: if the population increases by 1%, energy consumption does it a 2% and electricity demand by 3%.
  • At present, we are 6,700,000 million people on the planet and it is expected that in 2040 we’ll be 9,500,000 million, ergo energy consumption will increase more.
  • However, there are currently around 1,500 million people without access to electricity nor gas. In 20 years, this number will be reduced  only by 300 million people.

He understands that we must make an energy revolution carrying energy to those who doesn´t have it in a sustainable manner. In this regard, he expressed the concern of the EU for making energy a peace tool. In this way,  the origin of EU was the Community of steel and coal that Schummann raised in 1950. In 1957, in the Treaties of Rome, it emerged that the EU would have as target to bring / generate energy to develop the continent and consolidate peace.

He referred to Loyola de Palacio as Vice President of the Commission which in 2000 raised the development of the green book on energy which resulted in the Lisbon Treaty, the need to secure energy supply in the continent. However, each Member State decides it’s own energy policies as energy policy is considered equivalent to defense policy.

What is the challenge of the EU now? Mr. Furfari understands it is to ensure sustainability in an open market. Currently, the EU’s 2020 strategy proposes a target 20/20/20 (reducing emissions by 20%, achieve 20% renewable energy consumption and improve efficiency by 20%-energy consumption reduction-).

He warned us not deceive ourselves. Met the target of 20% renewable energy consumption, implies to maintain a supply of 80% from conventional sources. And energy is a geostrategic issue. Ensure the provision involves dealing with many world powers and we can not give up any of the existing resources. In this regard, he noted that the gas will convert in the XXIst century petroleum, which means having to get along with Russia, Iran, Libya, etc … All energy sources must be used, each one according to their characteristics and diversifying suppliers.

An exciting future (this is mine). There is other argument we don’t usualy talk about  why we are interested to deal with sustainability. It is none other than greater energy independence to greater independence as free citizens against States that use energy as a tool of social control .





Sobre Geotermia

6 03 2010

Mientras esperamos el inicio la próxima semana del II Congreso de Energía Geotérmica en la Edificación y la Industria, GEOENER 2010 nuestros amigos de Rehau nos mandan este interesante artículo sobre el empleo de diversos materiales y sus consecuencias en las sondas de los sistemas de geotermia a diferentes profundidades. Que lo disfruten 🙂   

Artículo (Español). Article (Spanish)

 

About Geothermal science.

While we await on the 2nd Congress of Geothermal Energy in Building and Industry next week, GEOENER 2010,  our Rehau‘s friends send us this interesting article on the use of different materials and their impact on probes geothermal systems at different depths. I hope you’ll enjoy it  🙂





¿iniciamos un camino nuevo?

5 03 2010

Paradojicamente, nosotros, la civilización del siglo XXI, herederos de la ilustración, debemos parar un segundo y mirar a nuestro alrededor. Probablemente, si lo hiciéramos tan bien  no tendría sentido hablar de nuevas formas de sostenibilidad. Y, por ser optimistas, si lo hiciéramos tan mal no tendríamos la oportunidad de decir lo que vamos a hablar.

Y en esencia, la eficiencia energética, la sostenibilidad, no es otra cosa que la preocupación que ha tenido desde siempre el hombre por dejar un futuro mejor a los suyos disfrutando de un presente próspero.

Alguien podría decir: «la fiesta se ha acabado, no hay recursos para pagar el consumo desaforado del hombre contemporáneo».  ¿Es esto cierto?  Escuetamente y sin matices, sí, pero podríamos profundizar un poco más y decir «hay recursos para hacer las cosas de otra manera».  Es este el sentido de este blog,  poder contarnos unos a otros cómo podemos hacer las cosas de otra manera para que haya un mañana  mejor.

Nuestra intención no es caminar solos, invitaremos a las empresas que investigan; a los promotores, a los facultativos y a todo aquel que pueda aportar una experiencia o una visión nueva de cómo podemos y cómo debemos hacer las cosas diferentes.

A principio de este curso pudimos disfrutar en la Escuela de Diseño del CENP  y en el marco de una Jornada de Sostenibilidad organizada por la Asociación de Jóvenes Arquitectos de Madrid de una ponencia de D. Fernando Navarro y Bidegain, miembro del Sustainable Futures Committee  del RIBA y Fundador de la Comisión de medio ambiente del CSCAE. Comentó la paradoja  con la que se encontró  al presentar un concurso de viviendas sostenibles en Brasil. Presentó un proyecto que el entendía contemporáneo y cómo, unas semanas más tarde, pudo ver en el Louvre una maqueta de una vivienda egipcia de hace 6.000 años.

 ¿No será, que nosotros, hijos de la ilustración y de la revolución tecnológica tengamos que mirar a nuestro entorno y al pasado para aprender?

 

Boceto de Fernando Navarro para una vivienda sostenible.

Fernando Navarro’s sketch for a sustainable hause.

 Maqueta egipcia de una vivienda

Ancient egypt hause model.

do we begin a new road?

Paradoxically, we, the members of the XXI century civilization, heirs of the Enlightenment, we must stop for a second and look around. Probably, if we did so well it would be pointless to talk about new forms of sustainability. And to be optimistic, if we did so badly we wouldn’t have a chance to say what we will talk.

In essence, energy efficiency, sustainability, it is not other thing but simply the concern that has always had the man to leave a better future for his family while enjoys a prosperous present.

Someone might say: «the party is over, there are no resources to pay the outrageous consumption of contemporary man.» Is this true?  In some way and unreservedly, yes, but we could dig a little deeper and say: «there are resources to do things differently.»  This is the meaning of this blog, a way you can tell each other how we can do things differently to do a better tomorrow.

Earlier this academic year, at the CENP School of Design and as part of a Sustainability Day organized by the Association of Young Architects in Madrid (AJAM), we enjoyed a Fernando Navarro y Bidegain conference (Mr Navarro is  a member of the RIBA Sustainable Futures Committee and founder of the Environment Committee on CSCAE). He commented the paradox that was found when he presented a sustainable housing competition in Brazil. He projected a contemporary understanding hause and, a few weeks later, he saw in the Louvre a model of an 6,000 years ago egyptian hause much similar to his project.

Could it be that we, sons of the enlightenment and the technological revolution, we must to look to our environment and to the past to learn?