Retransmisión Twitter del I Congreso Edificios Energía Casi Nula por @somosarq

12 05 2012

Somosarquitectura ‏@somosarq

Retransmisión Twitter del I Congreso Edificios Energía Casi Nula por @somosarq

Por su interés, les dejamos la transcripción Twitter de la retransmisión que se ha realizado del I Congreso Edificios de Energía Casi Nula por somosarquiectura que ha tenido lugar en IFEMA, Madrid, los días 7 y 8 de mayo de 2012.

Para facilitar su lectura, se ha respetado el programa oficial. Este primer artículo abarca hasta el primer descanso.

#CongresoEECN en IFEMA preparados para seguir el Congreso EDIFICIOS ENERGÍA CASI NULA 🙂 saludos a tod@s l@s presentes y a los seguidores.

Inauguración

• Inés Leal. Directora del I Congreso EECN. Grupo Tecma Red

• José Manuel Páez. Director de Asuntos Internacionales UPMSolar Decathlon Europe

• Ilmo. Sr. D. Alejandro Halffter Gallego. Viceconsejero de Vivienda y Suelo. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid

#CongresoEECN EMPEZAMOS ¡Inés Leal de Construibe.es  empieza con los saludos!
IL: referencia el Congreso en el entorno de la legislación UE 20/20/20. Un reto complejo frente a definir los Edificios EECN
IL: Relaciona el progreso y participación en la generación del I Congreso EECN.
IL:  el reto de la eficiencia es una gran oportunidad para definir nuestro futuro,

#CongresoEECN Toma la palabra José Manuel Páez Director de Asuntos Internacionales UPM y programa Solar Decathlon Europe
JMP: expone experiencia SOLAR Decathlon desde 2005. La UPM, Inició el trabajo multidisciplinar en la Universidad.
JMP: después de participar en el 2007 se pude traer SD a España. En el 2010 se celebra en España y estamos en fase final 2012
JMP: esta experiencia permite importar conocimiento en torno a la eficiencia y sensibilizar profesionales, estudiantes docentes
JMP: Falta sensibilizar al usuario final. Debemos integrar a consumidores en debates, llegar realmente al consumo casi nulo.
JMP: España está en primera línea en la investigación sobre EECN. Es necesario mejorar la formación los usuarios.

#CongresoEECN toma la palabra Alejandro Halffter Viceconsejero de Vivienda y Suelo en la ComunidadMadrid… su título es tan largo q no cabe en 140  😉
AH: la eficiencia está cambiando el paradigma del desarrollo. Subraya la legislación internacional y necesidad de tecnología
AH: este sector es una gran oportunidad de desarrollo y empleo, en especial rehabilitación.
AH  presenta planes de ayudas públicas… menos mal que incorporan la envolvente… cambiar calderas no es suficiente.

#CongresoEECN simpáticos vídeos con pinceladas de especialistas: Pilar Pereda, Florencio Manteca, Luís Vega…

Sesión Magistral Javier Serra. Ministerio de Fomento “El Código Técnico de la Edificación y los Edificios de Consumo de Energía Casi Nula”

#CongresoEECN ponencia Javier Serra. Ministerio Fomento: “El CTE y los Edificios de Consumo de Energía Casi Nula”
JS: el Código Técnico se está modificando con el objetivo de EECN de la UE estrategia 2050 pasando por el 20/20/20
JS:  la ruta implica reducir emisiones de forma dramática. En edificios residenciales y servicio implica llegar al 91% en el 2050
JS: el camino tb está trazado por la UE mediante prioridades de inteligencia sostenibilidad e integración: objetivo 20/20/20
JS: Crecimiento Sostenible, inteligente e integrador. Europa se marca altísima metas.
JS: hay que reducir emisiones y la dependencia energética, la directiva está fallando en reducir consumo energético.
#CongresoEECN nos tememos que cumplimos el 20% reducción de emisiones gracias a la crisis
JS: Emisiones vs consumo. Ahí está el dilema. JS: la Directiva 2010/31/UE define EECN. Tendría que existir una metodología comparativa. Aprobado y publicado en marzo
JS: el concepto de EECN varían de concepto según países, Hay términos comunes: es un estadio previo a edificios de energía +
JS: el concepto EECN nos sirve como exigencia. En Francia la ley contempla variables de tipo y uso para determinar valores.

#CongresoEECN interesante tablas comparativas de normativas europeas en la consecución del objetivo 2020
JS: expone la evolución de la normativa RITE, CTE, DBs… objetivo 2020 exigencia global. Se endurece exigencias CTE
JS: 1ª exigencia 2010 de certificación letra «C» y “B”; 2ª ex. 2015 incluirá metodología europea basada en coste óptimo
JS: el futuro planteará edificios de energía positiva. En próximos días se va aprobar nuevo Decreto de edificios existentes.
JS: Rehabilitación: potencial de mejora progresiva.
JS: hay que abandonar el sistema de edificio de referencia y repensar las letras. Hay que evitar la pobreza energética.
JS: llevan estudiando desde hace tiempo cómo aplicar el CTE en edificios existentes. Implica flexibilización.
JS: las administraciones deben ser ejemplares. Lanza un mensaje optimista: ES POSIBLE… hay talento, medios, conocimiento…

#CongresoEECN Javier Sierra ha concluido con un mensaje optimista que hay que apoyar. Javier Gª Breva presenta mesa redonda.

Sesión de Ponencias y Mesa RedondaModera: Javier García Breva. Presidente Fundación Renovables Planes, políticas, medidas, financiación y requisitos para EECN

• “Edificios de Energía Cero: Definiciones e interacción con las redes energéticas”. Jaume Salom. IREC ‐ Institut de Recerca en Energía de Catalunya / SINTEF

• “Inversión y financiación de proyectos de EECN con el modelo ESE”. Ruperto Unzué. Crosscheck

#CongresoEECN Jaume Salom Institut de Recerca en Energía de Catalunya / SINTEF “EEC: Definiciones e interacción con las redes energéticas»
JaS: los dificios Net ZEB son edificios conectados a las redes urbanas de forma inteligente con la que equilibra el consumo
JaS: Energía 0 = generación – consumo dentro de redes renovables
JaS:  hacia el 2020 de forma progresiva. Debemos coordinar las diferentes normativas e indicadores.
JaS: MANUALES R. Aplicación de la CTE en edificios DOCOMOMO
JaS: para llegar al Net ZEB (edificios de energía Zero en red) hay que definir criterios: limites del edificio, contorno…
JaS:… sistemas de ponderación, condiciones de balance, de medida, de periodos, etc… en resumen, fijan el marco de evaluación
JaS: Criterios de medición: Edificio CIRCE en Zaragoza como modelo JaS: muestra el ejemplo del CIRCE en Zaragoza, que varía mucho de puntuación al integrar el equipamiento en el estudio.
JaS: Por ello se desarrollan factores de conversión. Es un trabajo de la Agencia Int. de la Energía.
JaS: Es necesario integrar los edificios en las Redes por lo que hay que establecer métodos y criterios comunes

#CongresoEECN Toma la palabra Ruperto Unzué fondo de inversión Crosscheck “Inversión y financiación de proyectos de EECN con el modelo ESE”.
RU: Por fin hablamos de cómo se paga todo esto.
RU: Ahorro energético= ahorro económico. Así de clarito
RU: el modelo de eficiencia y ahorro es viable tecnológicamente y es de muy interesante desde el punto de vista financiero
RU: las Empresas de Servicios Energéticos ESEs facilitan romper las barreras financieras. Es una inversión a largo plazo
RU: Para financiar las mejoras contar con retornos a largo plazo RU: en rehabilitación debe haber un equilibrio entre fondos propios y ayudas, las ESEs permiten dar viabilidad.
RU: el modelo ESE debe sr una estructura mixta: recursos propios, ayudas y financiación externa.
RU:  es necesario hacer atractiva la inversión en rehabilitación energética
RU: los financieros no tienen sentido en operaciones de retorno corto o muy largo. Esperan que las certificaciones sean valor +
RU: las restricciones del gasto público obligan a buscar financiación privada
RU: Hay que estar atentos a los programas de ayuda pública… la financiación ajena por medio de entidades bancarias va mal
RU: buscar socios financieros es actualmente casi la única opción RU: La forma de actuar es a través de empresas mixtas de financiación y servicios energéticos

#CongresoEECN nos tenemos q despedir x el momento… nos falla la batería ;(

Mesa Redonda

• Luis Vega. Ministerio de Fomento • Pablo Olangua. Presidente Asociación de Promotores Públicos. AVS • Susana Bañares (sustituida por Asier Moltó). Responsable Departamento de Gestión de la Demanda ‐ Red Eléctrica de España • Alberto Sabido. Responsable del área de edificación de la Oficina Española de Cambio Climático ‐ Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

#CongresoEECN recuperamos la señal 😉 Javier Gª Breva. Presidente Fundación Renovables, presenta la mesa redonda:
Luis Vega
Ministerio de Fomento
LV:  el CTE debe actualizarse en definiciones. La rehabilitación es una prioridad para el Gobierno.
LV:  ya hay que hablar del entorno y del barrio. Cambiar de escala. Y hablar con datos y prudencia.

#CongresoEECN Pablo Olangua. Presidente Asociación de Promotores Públicos.
PO: las administraciones han sido los principales impulsores…
PO: … de la eficiencia. Le preocupa mucho la inversión. Atender criterios racionales en la implantación y el mantenimiento.
PO: atender al usuario y al uso de la edificación, a veces de renta baja. Fundamental investigación, formación y colaboración.

#CongresoEECN Asier Moltó de REE los cambios implican desafíos. El sistema debe adecuar la red a la demanda. Picos y valles pronunciados
AM: hay que gestionar la demanda para reducir los diferenciales. Necesitan para ello información. Los EECN son una oportunidad

AM: las empresas de servicios energéticos son clave para integrar la demanda energética #CongresoEECN AM no os perdáis el panel de control de REE

#CongresoEECN Alberto Sabido. Responsable del área de edificación de la Oficina Española de Cambio Climático ‐ Ministerio de Agricultura,..
AS: desde la oficina de cambio climático se va a aplicar el concepto de pago por emisión para financiar las reducciones
AS: Energía y medio ambiente van ligados. Eso ya lo sabíamos casi todos…

#CongresoEECN Javier Gª Breva resume los conceptos expuestos: cambio de escala, gestión de la demanda,…debate PO: la vivienda pública necesita adecuar criterios para financiar y mantener EECN PO: los fondos FEDER destinarán un 20% a eficiencia energética AM: Son necesarios cambios culturales, legislativos y tecnológicos JGB: la administración debe incorporarse, legislando fiscalmente en estos parámetros. Paso a preguntas.

#CongresoEECN No os perdáis nuestro especial de 90 páginas sobre certificación y eficiencia.

#CongresoEECN ¡¡somos TT en España!! gracias a tod@s 😀

Enlaza aquí con la 2ª parte

Enlaza aquí con la 4ª parte

Gracias a los amigos de Somosarquitectura ;D

Anuncio publicitario




Nos ponemos a 110

3 03 2011

Sufren en estos días los ciudadanos españoles una cascada de noticias en torno a la eficiencia energética que les llena de asombro, cuando no de preocupación. Ora parecen propias de una película de los hermanos Marx, ora de una cinta apocalíptica.

 Así, a mi madre, septuagenaria y buena mujer donde las hubiere, me la tengo que imaginar entre un  Mad Max travestido luchando a brazo partido por un litro de combustible en una carretera desolada y la anciana del jardín de la alegría quien cultivaba brotes verdes en su tranquila parcela.

Ya lo ven, la Administración que administra nuestra hacienda, bienes y personas ha decidido administrar nuestros miedos amén de las telarañas de nuestros bolsillos. No se rían porque la cosa va en serio. Y eso es lo peor, porque resulta que hablamos de un asunto muy serio que como ciudadanos de un país energéticamente deficiente deberíamos cuidar al máximo.

 

Primera idea: reducir  a 110 km/h la velocidad máxima, incluso en  las autopistas. No se crean que es errado el tiro. Energéticamente es un disparate ya que depende más del tipo de motor y su archa el que se pueda ahorrar realmente combustible reduciendo la velocidad. Ni qué decir tiene que el tiempo invertido se malgasta y baja la productividad general. Pero si de lo que queremos hablar es de generar alarma y preocupación en la población para concienciarla, es perfecto. Ya lo ven, una semana hablando de los 110 arriba y abajo siendo un tema transversal que lo mismo afecta al rico que al pobre, al de izquierdas que al de derechas.

Si a la idea de los 110 le sumamos otras relativas a cobrar peaje en el acceso a las ciudades o limitar la velocidad urbana a 30km/h podemos visualizar a muchos alcaldes frotándose las manos echando cuentas de  cuánto van a poder recaudar a costa de la sostenibilidad y de nuestros riñones. Seamos sinceros, si todos decidiéramos dejar nuestros coches en casa no se preocupen,  descubrirán que al caminar emitimos CO2  y nos multarán por respirar.

 

Un ejemplo de lo mucho que saben nuestros ediles sobre eficiencia energética es  el anuncio que han realizado esta semana relativo a que pretenden cambiar todas las luminarias de los viales públicos a LEDs. ¿Acaso saben lo que dicen? ¿Cuántas luminarias hay que cambiar? ¿De qué cifras hablamos?  Porque no es sólo un problema económico, que también, pues para poder retornar una  inversión  dentro de, pongamos en caso, 4 años hay que hacer una inversión mil millonaria con las arcas vacías. Sólo una financiación a gran escala con intereses elevados sobre el ahorro  futuro podría afrontarlo, lo que dilataría el retorno y se esfuma el ahorro… ¿no será una forma ingeniosa de financiar ayuntamientos o entidades de crédito por una puerta falsa?

Pero volvamos al problema inicial, los LED diodos de emisión de luz, no se fabrican de cualquier forma. Ni de un día para otro. Hay que encargarlos bien a Japón o a los EE.UU. o, si uno está dispuesto a que le vendan gato por liebre, a China ¿cuál es la diferencia entre unos y otros? Pues que si uno dura 80.000 horas luciendo sin inmutarse, los otros pues pueden durar 40.000 o los que le den la gana porque son de calidad menor. Un encargo de tal magnitud  en un periodo breve de tiempo derivará sí o sí a olvidarse de los controles de calidad necesarios y a la importación de los peores diodos del mercado. Quizás la visita de los mandatarios chinos hace poco a España tenga que ver con esto… (el Rey mago de Oriente nos trajo regalos pero se lleva los contratos).

Así que la Administración que primó las renovables por la puerta falsa de primarlas tanto que las convirtió en un problema financiero y tiene que recular, quiere meternos en el cinturón del ahorro energético. Eso sí, sin pretender reducir su déficit ni plantearse una política energética seria y racional.

Para que no digan que sólo se destruye en este comentario, algunas sugerencias que entiendo más viables:

 –          Revisar las densidades y los usos mixtos en los núcleos de población. Son infumables desarrollos urbanos que obligan a coger el coche hasta para comprar una barra de pan ¿coste de implantación? 0 €

–          Permitir el autoconsumo de la energía alternativa que se produzca en los hogares. En vez de primar sobrecostes de renovables y llevando la energía de un lado a otro (desde la fuente de generación a la red y retorno), consumirla en su lugar de producción y cobrar solo el consumo extra. Coste de implantación 0€ 

–          Cambiar las luminarias, pero no hacerlo de golpe que genere tensiones en el mercado de un producto escaso, hacerlo por renovación. Hay un problema añadido que es el de las reclamaciones de las empresas de mantenimiento y los stocks de bombillas y luminarias existentes ¿alguien ha calculado el coste del plan de tratamiento de residuos de todas las luminarias a la vez?

 Bueno, otro día más. Mejor no se lo cuento a mi venerable madre.





Del estado del mercado eléctrico en España… / About the state of the electricity market in Spain …

26 09 2010

Por su interés, reproducimos parte del Artículo del Sr. Cacho en El Confidencial.com  

…aquella Ley estaba enmarcada en un escenario de precios de las materias primas y de equipamiento industrial muy concreto, que ha sufrido cambios sustanciales en los últimos tiempos. No es lo mismo, en efecto, producir electricidad con el precio del petróleo a 30 dólares que a 140. Y no es lo mismo producir energía consumiendo carbón, que hacerlo mediante las nuevas tecnologías renovables.  

Buena parte del desaguisado tiene su origen en el discurso verde que impregna la acción de este Gobierno, el dogma del calentamiento del planeta y esa nueva doctrina laica que predica como imperativo categórico la obligación de todo quisque de luchar contra el cambio climático. A lomos del discurso imperante, este Gobierno ha puesto en marcha una política de abastecimiento energético basada en el tridente “no a las nucleares, sí al carbón nacional, y amor eterno a las carísimas energías renovables”. Hemos ido sustituyendo así el antiguo modelo energético por otro en permanente cambio tecnológico y de imposible financiación. Las primas a las renovables superan los 6.000 millones de euros al año (6.130 en 2009), más de un billón de las antiguas pesetas. De la mano de un Gobierno dizque socialista, todos los antiguos especuladores del ladrillo se han hecho instalar un “huerto solar” o unos molinillos de viento. El Megavatio hora (MWh) de producción fotovoltaica se paga al productor a 450 euros (entre 280 y 320 la termosolar, y en torno a 80 la eólica), cuando el precio en el mercado del MWh es de 43 euros. ¡Eso es un negocio!  

De los 300 MW previstos inicialmente se ha pasado a los más de 3.000 instalados ahora mismo. Y los que están por llegar, porque las CCAA han concedido licencias, a menudo entre amiguetes, para proyectos de nueva instalación que aún no han entrado en funcionamiento. Sin tiempo para superar el trago, ya se anuncia una  «segunda burbuja» fotovoltaica. El truco consiste en sustituir en los huertos solares las placas antiguas por otras más modernas y eficientes, lo que provoca que la potencia instalada sea superior a la inscrita en el registro, lo que a su vez se traduce en un mayor número de horas de producción y en más retribución. Más pasta. Nada menos de 1.700 millones de euros del ala.  

La ideología de lo ‘verde’ y su inasumible coste

El problema del déficit de tarifa ha adquirido tal dimensión que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, más que alarmado, ideó un plan destinado a acabar con el agujero en 2013, mediante un calendario que permite -permitía- saldos negativos de 3.500 millones en 2009; 3.000, en 2010; 2.000, en 2011 y apenas 1.000 en 2012. La realidad de 2009 fue bien distinta, hasta el punto de que el déficit real se elevó a 4.615 millones, es decir, 1.115 más del tope fijado para ese año, y todo apunta a que el de 2010 rondará de nuevo los 4.600 millones (subvenciones al carbón incluidas), cifra a añadir a una deuda acumulada cercana a los 20.000 millones. La situación es tal que el banco de negocios Nomura asegura en su último informe que la factura eléctrica tendría que subir un 7% en 2011 en el precio de la electricidad (puro mercado) y un 21% en las tarifas de acceso o “peajes”, rubro que representa el otro 50% del recibo y que incluye costes como la distribución, las primas al régimen especial -básicamente a las energías renovables- o las anualidades del déficit. En total, pues, un encarecimiento del 28%, subida del todo punto inasumible para una economía como la española, totalmente estancada y con casi 5 millones de parados.

Oponerse hoy a lo verde sería pelea de Quijotes dispuestos a batirse, nunca mejor dicho, contra molinos de viento  

La solución se presenta muy complicada, a pesar de que su formulación teórica no pueda resultar más simple: aumentar los ingresos o reducir los costes del sistema. La primera opción equivale a subir la tarifa, es decir, encarecer el recibo de la luz que pagan particulares y empresas. La segunda supondría meterle un tajo a la cuenta de resultados de las poderosas empresas eléctricas, o transferir parte de esos costes a otro pagano, por ejemplo, a los Presupuestos Generales del Estado, asunto que se antoja inviable en el horizonte de los próximos años. Sebastián ha intentado este mismo año meter mano al desafuero de las subvenciones a las renovables con un recorte de 2.000 millones de euros. Fracaso absoluto. Peor aún, frente a un Gobierno débil, los productores han salido reforzados del lance. “A mí me prometió usted por Ley una rentabilidad a largo plazo, y nadie tiene derecho a quitármela, porque le monto un pollo en los tribunales de mil pares”. Y ello incluso cuando las propias eléctricas se manifiestan en privado convencidas de la necesidad de tales recortes. Nada que hacer. Y mucho menos oponerse, claro está, a este tipo de energía en favor, por ejemplo, de la nuclear, tan verde como las anteriores pero mucho más barata. Batalla perdida. Oponerse hoy a lo verde sería pelea de Quijotes dispuestos a batirse -nunca mejor dicho- contra molinos de viento.  

Los españoles parecen, pues, condenados a pagar la luz mucho más cara -de momento, un 4,8% de media a partir del 1 de octubre-…

Puede leer el artículo completo aquí  

Becouse it interest, we reproduce part of the article of Mr. Cacho  in ElConfidencial.com 
  
 

… That law was framed in a setting of prices for raw materials and industrial equipment very concrete, which has undergone substantial changes in recent times. It’s not the same, in fact, produce electricity with the price of oil at $ 30 than 140. And is not the same to consume charcoal to produce energy  or produce it with renewable technologies.
  
Much of the outrageous stems from the green discourse that permeates the action of this Government, the dogma of global warming and this new doctrine lay preacher as a categorical imperative the obligation of everyone is told to fight climate change. Riding the prevailing discourse, this Government has implemented a policy of energy supply based on the trident «No to nuclear, yes to domestic coal, and eternal love to the very expensive renewable energy.» We have been replacing the old energy model by  other in constant technological change and with impossible funding. Renewable premiums exceed 6,000 million euros per year (6,130 in 2009), more than a billion pesetas. In the hands of a supposedly socialist government, all the old brick speculators have been installing a «solar garden» or a pinwheel. The megawatt hour (MWh) of photovoltaic production to the producer is paid 450 euros (between 280 and 320 thermal, and wind around 80) when the market price per MWh is 43 euros. That’s a bargain! 

Of the originally planned 300 MW  there are now installed more than 3,000. And those who are coming because the CCAA have been licensed, often between buddies, new installation projects that they are  not yet operational. No time to overcome the rough swallow, it has been already announced a «second bubble» photovoltaic. The trick is to replace the old plates at solar farms by other more modern and efficient, which causes the installed capacity is higher than recorded in the register, which in turn results in a greater number of production hours and more to pay. More money. No less than 1,700 million euros.

The ‘green’ ideology  and its unaffordable cost.   

The tariff deficit problem has acquired such a scale that the Industry Minister, Miguel Sebastian, more than alarmed, he devised a plan to end the hole in 2013, using a calendar that allowed negative balances of 3,500 million in 2009 ; 3,000 in 2010, 2,000 in 2011 and just 1,000 in 2012.  The reality of 2009 was very different to the point that the real deficit rose to 4,615 million, that is, 1,115 more than the ceiling for that year and all indications are that the 2010 will again rise around the 4,600 million (including coal grants), which is to be added to an accumulated debt of nearly 20,000 million. The situation is such that the investment bank Nomura says in its latest report that the electricity bill would rise by 7% in 2011 in the price of electricity (pure market) and 21% in access fees or tolls «,  heading that represents the other 50% of the bill, which includes costs such as distribution, the premium for the special scheme, -basically to renewable energy-, or the annual deficit. In total, therefore, a rise in the 28% , in all respects unaffordable for Spanish economy, totally stuck and with nearly 5 million unemployed.

Oppose the green today would be  fight  like Quixote ready to fight, never better, windmills
 
The solution looks very complicated, despite its theoretical formulation can not be more simple: increase revenue or reduce system costs. The first option is equivalent to raising the rate, that is,  more expensive electricity bill to be paid by individuals and companies. The second would  be cut powerful electricity companies Income, or transfer any of these costs to other payer, for example, the General State Budget, a case which seems impossible in the horizon in the coming years. Sebastian has tried this year to start with taking off privileges of subsidies to renewable energies with a cut of 2,000 million euros. Complete failure. Worse still, compared to a weak government, producers have been strengthened in the set. » You promised me by law a long-term profitability, and nobody has the right to take it off, because I’ll kick up a fuss at courts than a thousand pairs.» And even if such electricity companies manifest themselves privately  convinced of the need for such cuts. Nothing to do. Much less, of course,  to object this kind of energy in favour of, for example, nuclear,as  green as the above but much cheaper. Losing battle. 

The Spanish seem, therefore, condemned to pay the electricity much more expensive-for now, 4.8% on average as of October 1-…
  You can read the full article here





Sobre energía /About energy

26 03 2010

Si E=mc²…

¿Cuánta energía contiene una manzana?…

DATOS: m=masa= 1 manzana=100 gr=0,1Kg

                 c= velocidad de la luz=299.792.458 m/s (tomaremos 3·108 m/s)

…ergo  E(manzana)=0,1Kg·(3·108 m/s)(3·108 m/s)= 9·1015 Kg·m²/s²

Como 1Nw (Newton)= 1Kg.m/s², obtenemos que la E(manzana)=9·1015 Nw·m

Y dado que 1J (Julio)=Nw·m, E(manzana)=9·1015 J

¿Es esto mucho o poco? quizás si lo pasamos a Kilovatios Hora, les pueda resultar más familiar, ya que es la unidad habitual en la contratación de los hogares. Para aclarar el cálculo, debemos explicitar que 1 W·h (vatio·hora) = 3600 J (julios), así:

E(manzana)=9·1015 J= 25·1011Wh (si no nos hemos equivocado en el cálculo). Como 1kW=1000W obtenemos que  E(manzana)= 25·1011Wh= 25·108kWh

Ya ven, no parece que haya tanto un problema energético como  de aprovechamiento de la energía existente.

Actualmente el precio por kWh en España es de 0,117759 euros/kWh en horario no discriminado. El día en que podamos sacar toda esa energía de una manzana (0,25 de €) ganaremos  unos 294.397.500 € .  Una pasta, vamos 🙂

If E = mc ² …

How much energy contains an apple? …

DATA: m = mass = 1 apple = 100 gr (about 3.5 ounces)=0.1kg

                 c = speed of light = 299,792,458 m / s (we’ll take 3·108 m/s)

… ergo E (apple) = 0.1 kg · (3·108 m/s) (3·108 m/s)  =9·1015 Kg · m² / s ²

As 1NW (Newton) = 1Kg.m / s ², we have that E (apple) = 9·1015Nw * m

And since 1J (joule) = Nw * m,  E (apple) = 9·1015 J

Is this much or less?  Maybe, if we pass it to kilowatt hour, they can be more familiar, as it is the usual unit in the recruitment of energy at houses. To clarify the calculus, we have to know that 1 W • h (watt · hour) = 3600 J (joules), so:

E (apple) =9·1015 J= 25·1011Wh (if we don’t have erred in the calculation). As  1kW = 1000W, we obtain E(apple) = 25·1011Wh= 25·108kWh

You see, there seems not to be an energy problem but about existing energy use.

Currently, the price per kWh in Spain is 0.117759 euros / kWh in some rates. The day  we would be able to  get all that energy of an apple (€ 0.25) , we’ll win near  € 294,397,500  

Not so bad 🙂





¿estamos haciendo las cosas bien?

15 03 2010

El New York Times ha presentado un extenso reportaje en el que se analiza la aventura del parque solar de Puertollano… una burbuja de subvenciones  que según el análisis del NYT han tenido consecuencias no deseables:

  • Cuando se anunció en el verano de 2007, -el proyecto de Puertollano-el pago de primas de España para la energía solar es el más generoso en cualquier lugar – 58 centavos de dólar por kilovatio-hora – con pocas complicaciones…
  • En retrospectiva, fue demasiado alto. «Todo el mundo desde cualquier parte se instaló en España lo más rápido que pudo,…»
  • Incluso ineficientes y mal diseñadas las plantas podrían obtener un beneficio, y la especulación en los permisos de construcción solar era común…
  • En sus prisas por crear una industria de la energía solar, España ha cometido errores de cálculo: las plantas solares se pueden configurar de manera rápida y fácilmente, tanto que la carrera industrial ha sido mucho más rápida de lo previsto. Así los generosos subsidios han inflado los costes de instalación solar en España en un momento en que han disminuido rápidamente en otras partes – en parte debido a la creciente competencia de fabricantes de paneles en China, y también debido a los mayores volúmenes producidos economías de escala.

En fin, una joya que nos presenta ante el mundo como nos suelen ver.

 

 Are we doing things right?

The New York Times has submitted an extensive report which analyzes the Puertollano solar plant adventure … a bubble of subsidies according to the analysis of the NYT have undesirable consequences:

  • When it was announced in the summer of 2007, Spain’s premium payment for solar power was the most generous anywhere — 58 cents per kilowatt-hour — with few strings attached.
  • In retrospect it was far too high. “Everyone from all over the world was installing in Spain as fast as they could,…
  • Even inefficient, poorly designed plants could make a profit, and speculation in solar building permits was common.
  • In its haste to create a solar industry, Spain made some miscalculations: solar plants can be set up so quickly and easily that the rush into the industry was much faster than anticipated. And the lavish subsidies inflated Spanish solar installation costs at a time when they were rapidly decreasing elsewhere — in part because of increasing competition from panel makers in China, but also because higher volumes produced economies of scale.

In short, a gem that presents us to the rest of the world as usually see us.