Lo que va de FINGUERPLUS a CIBARQ

25 10 2010

Acabamos de vivir en un periodo de apenas 15 días de 4 congresos y/o jornadas sobre sostenibilidad en ingeniería/arquitectura.

Las jornadas, las comentaré en otro momento porque entre otras cosas las organizamos en primera persona.

El Congreso FINGERPLUS, tuvo lugar en Mardid entre el 13 y 14 de Octubre pasados bajo el título de “FORO DE ECONOMÍA VERDE”. Un  numero elevado de Colegios Oficiales de Ingenieros y Arquitectos, así como empresas y organismos públicos relacionados con diferentes campos de la economía verde –no solo energéticos-, anduvieron debatiendo en torno a 14 mesas de debate que abarcaban temas dispares que iban desde el mix energético a las diferentes iniciativas pasando por la formación de los técnicos…

 

Es una pena que la organización optara por el modelo de mesas en paralelo que le obligan a uno a elegir entre temas de importancia, perdiendo la posibilidad de estar en todos los debates. Imaginamos que es motivo de economía de escala, economía, espacio y tiempo, lo que no impide que nos siga dando rabia limitar las audiencias.

En cuanto a las diferentes mesas, fue dispar tanto la formación de las mismas, como la participación de los ponentes o la discusión posterior. Un invariante fue la imposibilidad prácticamente de realizar preguntas o desarrollar debates entre el público dado que la amplitud de las mesas con 7 o más ponentes siempre acumulan retrasos significativos. Lo que a veces reducía el término de foro a exposición.

Respecto al contenido global se nota bastante el factor “ingenieril” del conjunto… (casi) todas las alternativas y propuestas presentadas tenían que ver con la aplicación de tecnologías eficientes, no con evitar tener que poner instalaciones.

Algunos pensamos que la instalación más eficiente es aquella que no existe porque es innecesaria.

Así, en edificación, dependiendo de las perspectivas, la energía es sólo un 30% del problema, existiendo otros aspectos que el medio ambiente y la sostenibilidad han de cuidar: el agua, la ocupación del territorio, compacidad, materiales, medidas pasivas….

Limitar el discurso a los COPs de las maquinarias parece eso: limitado.

El problema que pudiera existir es que las Instituciones oficiales se limitasen también en el planteamiento del problema y de sus soluciones.

Un dato importante fueron los diferentes análisis que se hicieron sobre los técnicos y profesionales que deberían liderar la sostenibilidad, sobre sus capacitaciones y su formación. De nuevo el problema se centró en los ingenieros –salvo honrosas excepciones- pero las conclusiones pueden ser de provecho para muchos otros campos.  Por un lado parece existir un déficit de expertos y técnicos en la UE dentro de uno de los pocos campos de la economía que está en crecimiento.  Así, se abre una ventana de oportunidad para los técnicos españoles si no fuera por el problema de la movilidad y los idiomas, algo en lo que según la opinión de los “head-hunters” parece que andamos bastante cojos.

Llama la atención al respecto la cantidad ingente de anglicismos que aparecen en todas las empresas, programas de formación, titulaciones, o departamentos y cargos en las empresas, como si existiera una incapacidad del español para acomodarse a ello. Menos mal que continuamente nos recordaron la potencia que es España y las empresas españolas en estas lides.

Y de Fingerplus nos fuimos a Cibarq 2010, encuentro organizado en Pamplona los días 21 y 22 de octubre por el Centro Nacional de Energías Renovables, CENER, bajo el lema –cómo no, también en inglés- “low carbon cities” (que traducido literalmente significa ciudades bajas en carbono). El formato en este caso estuvo más centralizado, siendo un foro único pendientes de las ponencias, a modo de charlas magistrales con un foro de preguntas al finalizar cada día. La pega es que como las ponencias acumulan retrasos, las mesas redondas se reducen peligrosamente.

Lo mejor de CIBARQ fue la selección de ponentes y la globalidad a la que se enfrentaron al problema, desde la ocupación del territorio, la tecnología, el análisis de cambios de los modelos sociales, la toma de datos y medición…

Nos parece muy importante entender que la solución al problema de la sostenibilidad, es decir el problema de SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES (DE HABITAR CON DIGNIDAD) A DÍA DE HOY SIN PONER EN RIESGO LA POSIBILIDAD DE QUE GENERACIONE SFUTURAS LO PUEDAN HACER, no puede resolverse con la aplicación de sistemas de instalaciones complejas. Ha de ser un conjunto armonioso de diferentes estrategias en el que al final la tecnología no tiene por qué ser el eje y epicentro de las soluciones: los recursos hídricos, el urbanismo eficiente,  la adecuación de la normativa sobre consumo y/o aspectos legales de generación y distribución energética, las medidas pasivas en las envolventes, etc… no pueden desaparecer de los discursos o de los congresos como peligrosamente

La paradoja la podemos señalar en las palabras del físico norteamericano Stephen Selkowitz: “Podemos llegar a un nivel 0 de consumo, tenemos tecnología, conocimiento pero como sociedad no encajamos las piezas”… luego no es tanto un problema de tecnología sino de trabajar con la sociedad.

Anuncio publicitario




Del estado del mercado eléctrico en España… / About the state of the electricity market in Spain …

26 09 2010

Por su interés, reproducimos parte del Artículo del Sr. Cacho en El Confidencial.com  

…aquella Ley estaba enmarcada en un escenario de precios de las materias primas y de equipamiento industrial muy concreto, que ha sufrido cambios sustanciales en los últimos tiempos. No es lo mismo, en efecto, producir electricidad con el precio del petróleo a 30 dólares que a 140. Y no es lo mismo producir energía consumiendo carbón, que hacerlo mediante las nuevas tecnologías renovables.  

Buena parte del desaguisado tiene su origen en el discurso verde que impregna la acción de este Gobierno, el dogma del calentamiento del planeta y esa nueva doctrina laica que predica como imperativo categórico la obligación de todo quisque de luchar contra el cambio climático. A lomos del discurso imperante, este Gobierno ha puesto en marcha una política de abastecimiento energético basada en el tridente “no a las nucleares, sí al carbón nacional, y amor eterno a las carísimas energías renovables”. Hemos ido sustituyendo así el antiguo modelo energético por otro en permanente cambio tecnológico y de imposible financiación. Las primas a las renovables superan los 6.000 millones de euros al año (6.130 en 2009), más de un billón de las antiguas pesetas. De la mano de un Gobierno dizque socialista, todos los antiguos especuladores del ladrillo se han hecho instalar un “huerto solar” o unos molinillos de viento. El Megavatio hora (MWh) de producción fotovoltaica se paga al productor a 450 euros (entre 280 y 320 la termosolar, y en torno a 80 la eólica), cuando el precio en el mercado del MWh es de 43 euros. ¡Eso es un negocio!  

De los 300 MW previstos inicialmente se ha pasado a los más de 3.000 instalados ahora mismo. Y los que están por llegar, porque las CCAA han concedido licencias, a menudo entre amiguetes, para proyectos de nueva instalación que aún no han entrado en funcionamiento. Sin tiempo para superar el trago, ya se anuncia una  «segunda burbuja» fotovoltaica. El truco consiste en sustituir en los huertos solares las placas antiguas por otras más modernas y eficientes, lo que provoca que la potencia instalada sea superior a la inscrita en el registro, lo que a su vez se traduce en un mayor número de horas de producción y en más retribución. Más pasta. Nada menos de 1.700 millones de euros del ala.  

La ideología de lo ‘verde’ y su inasumible coste

El problema del déficit de tarifa ha adquirido tal dimensión que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, más que alarmado, ideó un plan destinado a acabar con el agujero en 2013, mediante un calendario que permite -permitía- saldos negativos de 3.500 millones en 2009; 3.000, en 2010; 2.000, en 2011 y apenas 1.000 en 2012. La realidad de 2009 fue bien distinta, hasta el punto de que el déficit real se elevó a 4.615 millones, es decir, 1.115 más del tope fijado para ese año, y todo apunta a que el de 2010 rondará de nuevo los 4.600 millones (subvenciones al carbón incluidas), cifra a añadir a una deuda acumulada cercana a los 20.000 millones. La situación es tal que el banco de negocios Nomura asegura en su último informe que la factura eléctrica tendría que subir un 7% en 2011 en el precio de la electricidad (puro mercado) y un 21% en las tarifas de acceso o “peajes”, rubro que representa el otro 50% del recibo y que incluye costes como la distribución, las primas al régimen especial -básicamente a las energías renovables- o las anualidades del déficit. En total, pues, un encarecimiento del 28%, subida del todo punto inasumible para una economía como la española, totalmente estancada y con casi 5 millones de parados.

Oponerse hoy a lo verde sería pelea de Quijotes dispuestos a batirse, nunca mejor dicho, contra molinos de viento  

La solución se presenta muy complicada, a pesar de que su formulación teórica no pueda resultar más simple: aumentar los ingresos o reducir los costes del sistema. La primera opción equivale a subir la tarifa, es decir, encarecer el recibo de la luz que pagan particulares y empresas. La segunda supondría meterle un tajo a la cuenta de resultados de las poderosas empresas eléctricas, o transferir parte de esos costes a otro pagano, por ejemplo, a los Presupuestos Generales del Estado, asunto que se antoja inviable en el horizonte de los próximos años. Sebastián ha intentado este mismo año meter mano al desafuero de las subvenciones a las renovables con un recorte de 2.000 millones de euros. Fracaso absoluto. Peor aún, frente a un Gobierno débil, los productores han salido reforzados del lance. “A mí me prometió usted por Ley una rentabilidad a largo plazo, y nadie tiene derecho a quitármela, porque le monto un pollo en los tribunales de mil pares”. Y ello incluso cuando las propias eléctricas se manifiestan en privado convencidas de la necesidad de tales recortes. Nada que hacer. Y mucho menos oponerse, claro está, a este tipo de energía en favor, por ejemplo, de la nuclear, tan verde como las anteriores pero mucho más barata. Batalla perdida. Oponerse hoy a lo verde sería pelea de Quijotes dispuestos a batirse -nunca mejor dicho- contra molinos de viento.  

Los españoles parecen, pues, condenados a pagar la luz mucho más cara -de momento, un 4,8% de media a partir del 1 de octubre-…

Puede leer el artículo completo aquí  

Becouse it interest, we reproduce part of the article of Mr. Cacho  in ElConfidencial.com 
  
 

… That law was framed in a setting of prices for raw materials and industrial equipment very concrete, which has undergone substantial changes in recent times. It’s not the same, in fact, produce electricity with the price of oil at $ 30 than 140. And is not the same to consume charcoal to produce energy  or produce it with renewable technologies.
  
Much of the outrageous stems from the green discourse that permeates the action of this Government, the dogma of global warming and this new doctrine lay preacher as a categorical imperative the obligation of everyone is told to fight climate change. Riding the prevailing discourse, this Government has implemented a policy of energy supply based on the trident «No to nuclear, yes to domestic coal, and eternal love to the very expensive renewable energy.» We have been replacing the old energy model by  other in constant technological change and with impossible funding. Renewable premiums exceed 6,000 million euros per year (6,130 in 2009), more than a billion pesetas. In the hands of a supposedly socialist government, all the old brick speculators have been installing a «solar garden» or a pinwheel. The megawatt hour (MWh) of photovoltaic production to the producer is paid 450 euros (between 280 and 320 thermal, and wind around 80) when the market price per MWh is 43 euros. That’s a bargain! 

Of the originally planned 300 MW  there are now installed more than 3,000. And those who are coming because the CCAA have been licensed, often between buddies, new installation projects that they are  not yet operational. No time to overcome the rough swallow, it has been already announced a «second bubble» photovoltaic. The trick is to replace the old plates at solar farms by other more modern and efficient, which causes the installed capacity is higher than recorded in the register, which in turn results in a greater number of production hours and more to pay. More money. No less than 1,700 million euros.

The ‘green’ ideology  and its unaffordable cost.   

The tariff deficit problem has acquired such a scale that the Industry Minister, Miguel Sebastian, more than alarmed, he devised a plan to end the hole in 2013, using a calendar that allowed negative balances of 3,500 million in 2009 ; 3,000 in 2010, 2,000 in 2011 and just 1,000 in 2012.  The reality of 2009 was very different to the point that the real deficit rose to 4,615 million, that is, 1,115 more than the ceiling for that year and all indications are that the 2010 will again rise around the 4,600 million (including coal grants), which is to be added to an accumulated debt of nearly 20,000 million. The situation is such that the investment bank Nomura says in its latest report that the electricity bill would rise by 7% in 2011 in the price of electricity (pure market) and 21% in access fees or tolls «,  heading that represents the other 50% of the bill, which includes costs such as distribution, the premium for the special scheme, -basically to renewable energy-, or the annual deficit. In total, therefore, a rise in the 28% , in all respects unaffordable for Spanish economy, totally stuck and with nearly 5 million unemployed.

Oppose the green today would be  fight  like Quixote ready to fight, never better, windmills
 
The solution looks very complicated, despite its theoretical formulation can not be more simple: increase revenue or reduce system costs. The first option is equivalent to raising the rate, that is,  more expensive electricity bill to be paid by individuals and companies. The second would  be cut powerful electricity companies Income, or transfer any of these costs to other payer, for example, the General State Budget, a case which seems impossible in the horizon in the coming years. Sebastian has tried this year to start with taking off privileges of subsidies to renewable energies with a cut of 2,000 million euros. Complete failure. Worse still, compared to a weak government, producers have been strengthened in the set. » You promised me by law a long-term profitability, and nobody has the right to take it off, because I’ll kick up a fuss at courts than a thousand pairs.» And even if such electricity companies manifest themselves privately  convinced of the need for such cuts. Nothing to do. Much less, of course,  to object this kind of energy in favour of, for example, nuclear,as  green as the above but much cheaper. Losing battle. 

The Spanish seem, therefore, condemned to pay the electricity much more expensive-for now, 4.8% on average as of October 1-…
  You can read the full article here





Comenzó GeoEner 2010

11 03 2010

Esta mañana ha comenzado  el II Congreso sobre Energía Geotécnica en la Edificación y la Industria en Madrid. Más de 700 profesionales evidencian el interés creciente que va adquiriendo los temas de desarrollo y energía sostenible.

Espectacular fue la introducción de D Samuel Furfari, miembro del Task Force Financing Low Carbon Energy de la UE. En dicha introducción habló claro sobre energía y centró muchos de los temas que nos preocupan. Así aclaró que la energía es la sangre de la economía y no entenderlo así es engañarse. Entre otros puntos, trató los siguientes:

  • Aclaró que es la energía la que permite el trabajo, que a su vez es el desplazamiento de una fuerza. Así siempre que realicemos cualqueir desplazamiento, por pequeño que sea, consumimos energía. No existe el móvil perpetuo.
  • Es la energía y el empleo de las energías fósiles, las que han permitido el desarrollo social. No tener energía implicaría volver a la esclavitud.
  • La globalización  y  el aumento de la población han provocado el aumento del consumo de energía y de la actividad. La demanda  de energía aumenta en proporción: si la población aumenta un 1%, el consumo de energía lo hace un 2% y la demanda eléctrica un 3%.
  •  En la actualidad somos 6.700.000 millones de habitantes sobre el planeta y se espera que en el año  2040 seamos 9.500.000 millones, ergo el consumo de energía aumentará más
  • Sin embargo, en la actualidad hay entorno a 1.500 millones de habitantes que no tienen acceso a la electricidad ni al gas, con lo que esto significa. En 20 años, esta cantidad sólo se reducira en 300 millones.

Entiende que hay que hacer una auténtica revolución energética llevando la energía a quien no la tiene de forma sostenible.  A este respecto, expresó la preocupación de la UE  por hacer de la energía una herramienta de paz. No en vano, el origen de la misma fue la Comunidad del acero y el carbón que planteó Schummann en 1950. En 1957, en las Tratados de Roma, se planteó que la UE  tendría como obgetivo traer/generar energía para desarrollar el continente y afianzar la paz.

Mencionó a Loyola de Palacio  como la Vicepresidenta de la Comisión que en el año 2000 planteó el desarrollo del libro verde sobre energía que desembocó en el Tratado de Lisboa la necesidad de asegurar el suministro de energía en el continente. Sin embargo, las políticas energéticas las decide cada Estado miembro, ya que se considera la política energética equivalente a la política de defensa.

¿Cuál es el desafio de la UE en la actualidad?  El Sr Furfari entiende  que es garantizar la sostenibilidad en un mercado abierto. En la actualidad, la estrategia 2020 de la UE  propone el objetivo 20/20/20 (reducir un 20% las emisiones, alcanzar un 20% el consumo  de energías renovables y mejorar un 20% la eficiencia energética -reducir el consumo-).

Advirtió que no hay que engañarse. De cumplirse el objetivo de alcanzar un 20% el consumo de energías renovables,  implica que hay que mantener un suministro de  un 80% de energías tradicionales. Y la energía en la actualidad es un asunto geoestratégico. Garantizar el suministro implica tratar con muchas potencias y no poder renunciar a ninguna de las fuentes existentes. A este respecto señaló que el gas va a convertrse en el nuevo petróleo , lo que implica tener que entenderse con Rusia, Irán, Libia, etc…  Todas las fuentes energéticas han de aprovecharse de acuerdo a sus características, diversificando los proveedores.

Un futuro apasionante, vamos (esto lo digo yo).  Hay un argumento más del que no veo que se hable por el que nos interesa  potenciar la sostenibilidad y no es otro que el que a mayor independencia energética mayor independencia como ciudadanos libres frente a los Estados que utilizan la energía como herramienta de control de las sociedades.

GeoEner 2010 has started.

This morning, the 2nd Congress of Geothermal Energy in Building and Industry has started in Madrid . More than 700 professionals demonstrate the growing interest that is acquiring development issues and sustainable energy.

D Samuel Furfari -a member of Task Force Low Carbon Energy Financing in the EU-‘s introduction was spectacular. He talked clear about energy  and focused on many of the issues that concern us. So he clarified that the energy is the lifeblood of the economy and who don’t understand that is deceiving itself.  Between Other points, he discussed the following:

  • He explained that energy is what allows the work, which in turn is the displacement of a force. So whenever we perform any movement, however small, we consume energy. There is no perpetual motion.
  • It’s the energy and the use of fossil fuels which have allowed social development. Energy lack would turn us back to slavery.
  • Globalization and increasing population have resulted in increased consumption of energy and activity. Energy demand increases in proportion: if the population increases by 1%, energy consumption does it a 2% and electricity demand by 3%.
  • At present, we are 6,700,000 million people on the planet and it is expected that in 2040 we’ll be 9,500,000 million, ergo energy consumption will increase more.
  • However, there are currently around 1,500 million people without access to electricity nor gas. In 20 years, this number will be reduced  only by 300 million people.

He understands that we must make an energy revolution carrying energy to those who doesn´t have it in a sustainable manner. In this regard, he expressed the concern of the EU for making energy a peace tool. In this way,  the origin of EU was the Community of steel and coal that Schummann raised in 1950. In 1957, in the Treaties of Rome, it emerged that the EU would have as target to bring / generate energy to develop the continent and consolidate peace.

He referred to Loyola de Palacio as Vice President of the Commission which in 2000 raised the development of the green book on energy which resulted in the Lisbon Treaty, the need to secure energy supply in the continent. However, each Member State decides it’s own energy policies as energy policy is considered equivalent to defense policy.

What is the challenge of the EU now? Mr. Furfari understands it is to ensure sustainability in an open market. Currently, the EU’s 2020 strategy proposes a target 20/20/20 (reducing emissions by 20%, achieve 20% renewable energy consumption and improve efficiency by 20%-energy consumption reduction-).

He warned us not deceive ourselves. Met the target of 20% renewable energy consumption, implies to maintain a supply of 80% from conventional sources. And energy is a geostrategic issue. Ensure the provision involves dealing with many world powers and we can not give up any of the existing resources. In this regard, he noted that the gas will convert in the XXIst century petroleum, which means having to get along with Russia, Iran, Libya, etc … All energy sources must be used, each one according to their characteristics and diversifying suppliers.

An exciting future (this is mine). There is other argument we don’t usualy talk about  why we are interested to deal with sustainability. It is none other than greater energy independence to greater independence as free citizens against States that use energy as a tool of social control .